=DECRETO DE CASTILLA LA MANCHA=
El presente Decreto tiene como finalidad fomentar las buenas relaciones entre los compañeros de clase para favorecer a un ambiente pacífico y que facilite las relaciones entre ellos para que el conflicto no medie entre éstos. Para ello se sirven de unas medidas correctoras para mejorar malos comportamientos.
Cada Comunidad Autónoma cree conveniente unos valores, actitudes y contenidos, por lo que los decretos no compartes grandes rasgos.
Centrándonos en el de Castilla La Mancha, podemos resaltar que su elaboración ha sido el resultado de un amplio proceso de participación crítica en el que han tenido en cuenta, sobretodo, la convivencia entre los chicos y chicas de un mismo centro.
Dicha convivencia debe necesitar unas normas para que no lleguemos a un caos. Estas normas se deciden en una especie de asamblea en la que los alumnos y profesores se ponen de acuerdo. Después de tramitarlas, es necesario que se cumplan; si por el contrario se incumplen, existen unas consecuencias acorde a la gravedad que estime dicho incumplimiento. Algunas de las conductas inapropiadas del centro son la falta de respeto, faltas injustificadas, uso inadecuado del material, etc. Para solucionar los conflictos, se sirven de actividades dentro o fuera del centro. Los cargos superiores debrán estar informados de la consecuencia y de la evolución del castigo.
Para que el entendimiento sea efectivo y total, los agentes educativos deberán coordinarse y seguir un plan para no cometer errores. Este documento exige un total compromiso con el centro, tanto por parte del alumno como por parte familiar. Tienen que aceptar un compromiso de convivencia con el centro, esto es, involucrar a los padres para que sean conscientes de lo que ocurre en el aula.
Al redactar y detallar el propósito de este modelo, y teniendo en cuenta que lo que más les interesa es la situación en el aula, dónde se suelen generar los mayores conflictos, pienso que se trata de un modelo integrado, el cuál se centra en lo que ha pasado antes, en el conflicto y en lo que sucede después. Eligen a los mediadores, terceras personas que se ofrecen voluntarias para ayudar a resolver las discrepancias que surjan entre los alumnos, siendo totalmente imparciales haciendo uso de estrategias como la repetición y aclaración de ideas, para que no vuelva a suceder la misma acción.
*De acuerdo con lo que nos has pedido en clase, al ver la presentación del grupo 3 de Educación Primaria, pienso que está bastante bien diseñado ya que incluye y resume todas las características fundamentales que describen dicho documento. Explica muy bien cuál es la finalidad del Decreto, quiénes son los que lo regulan tanto la comunidad educativa como la Carta de Convivencia, exige la participación familiar y discente como medidas de apoyo en los centros escolares, la elaboración y cumplimiento de una lista de normas en la que el profesor se preocupe por las necesidades de sus alumnos. En este último punto lo que me gustaría añadir y que ellos no incluyen es que el alumno no sólo ejecuta las normas para tan sólo cumplirlas, sino que también se le enseña para que si se enfrenta a una situación parecida sepa cómo actuar.
Publicado por: Sara Fernández Zakaluk
No hay comentarios:
Publicar un comentario